top of page

Tipos de familia

1. Familia de tres generaciones

Características: 
En este tipo de familia existe una organización de apoyo: es decir, los abuelos siguen ayudando a la economía familiar.

  • Existe una cooperación en las tareas familiares, con esto, ellos se tienden a sentir importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles.

  • El niño no entiende quien tiene poder, pues está inmerso en un ambiente de continuos choques de poder entre padres y abuelos.

  • El niño se convierte en aliados de uno de los dos lados (padres y/o abuelos), según el que más le convenga a sus necesidades. 

  • Aunque los roles de poder generan problemas, pues el abuelo interfiere en los problemas de aprendizaje, pues existe una ruptura de normas. La función parental es todo.

  • No hay normas y reglas totalmente establecidas para el niño. 

2. Familia de soporte 

Características: 
En este tipo de familia, se delega autoridad de los hijos mayores.

  • Se delega autoridad a los hijos más grandes, para que cuiden a los hermanos más pequeños.

  • Los hijos mayores asumen una responsabilidad en la que no están preparados.

  • Cuando esto sucede, se promueven habilidades ejecutivas, con esto, el niño se siente excluido de los demás hermanos, ya que es en los hermanos mayores en quienes se centra el poder.

3. Familia acordeón 

Características: 
Uno de los padres permanece alejado de la familia, por periodos largos la encargada de la familia es la madre, aunque no se le observa como proveedor económico, ella tiene la carga económica del hogar y los hijos.

  • El padre que queda en el hogar, asume la responsabilidad del que se va.

  • Cuando uno de los padres se va, quedó un sentido de abandono y desprotección.

  • El hijo mayor es el encargado de proteger, de cuidar la casa y quién los padres se cercioran de que no encuentre pretendiente.

  • Los niños facilitan la separación de los padres, pero cuando el padre regresa, no lo ven como un intruso, le hacen creer que se va de la casa por su propio bien.

  • Los hijos aprenden a que es mejor que el padre esté fuera de casa y comparan: padre bueno y madre mala, se acentúa divorcio y este se justifica porque el padre no regresa, lo que hace que los niños se repriman. 

4. Familias cambiantes 
Características: 
Este tipo de familia se cambia constantemente de domicilio, esto es un fastidio para la construcción de la personalidad de los hijos, pues no se puede afianzar ni construir el Yo, se hace necesario por lo menos pasar 21 años en el mismo domicilio.

 

  • Los hijos de este tipo de familia experimentan pérdida de sistemas de apoyo, familiares o comunitarios, como consecuencia la familia queda aislada, ya no hace amigos, ni vínculos.

  • El niño puede presentar disfuncionalidades escolares y sociales.

  • Cada cambio de domicilio, implica crisis para el niño. Como consecuencia la personalidad del niño es inestable. El niño puede ser reactivo o poco reactivo, agresivo, impulsivo, enojado, rebelde o apático.

5. Familias huéspedes 

Características: 
En este tipo de Familia, el niño llega una familia temporalmente, es decir que llega como huésped.

  •  Es importante resaltar que cuando el niño llega tiene un período de adaptación o de desestabilización emocional.

  • La familia en donde entra el niño, tiene sus problemas, por lo tanto, la familia entra en crisis ante el huésped.

  • Cuando esto sucede el niño piensa que llega a usurpar algún lugar, esto sucede cuando el cónyuge no acepta al niño,

  • Si los dos cónyuges lo aceptan, se crea crisis y problemas con los demás hermanos.

  • Ahora bien, si el niño cambia constantemente de familia no llega a establecer vínculos emocionales duraderos y profundos de por vida.

6. Familia del niño con madrastra o padrastro 

Características 
En esta familia posiblemente existió divorció. Sin embargo él o ella pueden volverse a casar o unir, pero si el niño tiene más de cuatro o más de 21 años, se produce un choque increíble.

  • Esta nueva relación hará que toda la familia pase por un proceso integrador, por un compromiso pleno de igualdad para todos o posición periférica, que debe ser decidida antes que se casen.

  • Los hijos lograran una demanda del padre natural. El padre natural, sufre de conflictos de lealtades, esto cuando no hay roles claros.

  • El niño puede sufrir la crisis de los puntos rebelión, conducta opositora, desadaptación social y en la escuela, etc. El niño tiende a hacer alianzas momentáneas y convenientes:

• niño -nuevos hermanos
• niño-hermano específico
• niño-padre natural
• niño o niña-madrastra o padrastro según su inconveniencia.


Cuando existe una mamá con múltiples parejas ocasiona en el hijo trastorno de ansiedad y depresiones leves.

7. Familia normal 

Características: 
Este tipo de familias se adapta a las circunstancias cambiantes. Esta acomodación le permite mantener una continuidad y desenvolver un crecimiento psicosocial en cada miembro.

  • Dentro de su dinámica, se presenta al padre como un individuo maduro y masculino que acepta el papel de padre y se siente cómodo con él. Respeta su esposa y fundó un hogar adecuado en el cual forma una familia.

  • Por otro lado, la madre es una persona femenina que acepta y satisface sus funciones como esposa y madre. Respeta su esposo, así como este la respeta a ella. Cada uno de ellos depende del otro, pero cada cual conserva cierto grado de independencia.

  • No existe un padre especialmente autoritario y ninguno es particularmente pasivo.

  • Esta familia podrá tener un hijo o varios, y ser acaudalada por escasos ingresos, pero sus rasgos importantes son que los padres están unidos por un fuerte vínculo y son capaces de proporcionar una administración parental segura y consistente a estos hijos.

8. Familia invertida 

Características: 
Esta familia es una especie de matriarcado donde la madre es casi la autoridad absoluta en el hogar, las decisiones concernientes a los niños las adopta ella.

  • Las responsabilidades de la madre son grandes y las cumple con una determinación un tanto sombría. Tiene poco de la pasividad femenina normal y en realidad su papel como madre o esposas no le agrada.

  • Critica frecuentemente al hombre de fracasado y lo empequeñece constantemente.

  • De la misma manera, el padre considera que su papel ante los hijos es secundario y dedica gran parte de sus energías a su trabajo u otras actividades no concernientes a la familia.

  • El clima emocional de la familia hace que los niños esperen que su madre adopte todas las decisiones importantes y sea la figura autoritaria y predominante.

9. Familia agotada 

Características: 

  • Es una familia donde ambos padres viven intensamente ocupados en actividades de afuera, a pesar de que sus finanzas son productivas, dejan el hogar emocionalmente estéril.

  • Raras veces puede ocurrir que los padres conserven un hogar emocionalmente sano; si bien la calidad de la relación entre los progenitores y los demás niños es más importante que la cantidad, cuando ambos padres trabajan, muchas veces queda poco tiempo o energías para dedicarles a sus hijos.

  • Con frecuencia los padres trabajan para adquirir más lujos, otro automóvil, un televisor más grande o alguna otra comunidad regido por estas ganancias materiales.

  • Raras veces contribuyen a favorecer el desarrollo emocional de los hijos, a los cuales abandona en la compañía de otros adultos, quienes no presentan interés emocional en su formación

10. Familia Hiperemotiva 

Características: 

  • Este tipo de familia presenta una gama de expresión emotiva más amplias de lo común.  

  • Cuando el niño o el adulto permanece en un medio compuesto por individuos similares, su ajuste perecerá adecuado, pero cuando los niños establecen contacto con otras personas cuyos antecedentes son más maduros y no reflejan estas turbulencias emocionales, no se podrán ajustar cómodamente.

  • En su dinámica, todos, padres y niños por igual, dan rienda suelta a sus emociones en mayor medida de lo común.

  • Si los padres enfurecen entre ellos, expresan abiertamente sus resentimientos con sonoros insultos.

  • Todos los sentimientos expresan libre y excesivamente, inclusive el amor, la depresión, la excitación y la ira. 

11. Familias ensambladas 

Características: 

  • Son aquellas familias compuestas por adultos divorciados y/o separados en los cuales tienen cabida los hijos menores o adolescentes de cada uno de ellos; los cuales vuelven armar una pareja como otra persona también separada en su misma situación con hijos y hasta nietos.

  • Incluyen relaciones mucho más complejas que las tradicionales, puesto que lógicamente se presentara aquí la interacción de las personas, cada una de ellas con vidas pasadas diferentes.

  • Cuando dos personas vuelven a vivir en pareja, se puede afirmar que se estará comenzando recorrer un camino que muy posiblemente incluirá situaciones difíciles, especialmente en sus inicios.

  • La llegada de un nuevo dejo a la familia ensamblada, podría unir a la familia, ya que el bebé será algo que todos tendrán en común.

12. La familia de padres divorciados y separados 

Características: 

 

  • Familia en la que los padres se encuentran separados.

  • Se niega a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que éstos encuentren.

  • Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y a la maternidad.

© 2023 by Michelle Ryder. Proudly created with Wix.com

bottom of page