top of page

2.- ACEPTACIÓN DE LA SORDERA:

Reacciones y dificultades mas frecuentes:

  • Angustia por el aislamiento que sufre su hijo: se tiene otra expectativa del hijo deceado.

  • Constantes deseos de que su hijo se comunique a toda hora.

  • que aprenda lo que otros niños a su edad saben.

  • Presentan dificultades comunicativas: estilo de comunicacion directivo y controlador, no hay un codigo comunicativo y eficaz para transmitirles informacion.

  • Frases poco elaboradas.

  • Quieren la relacion exclusiva con oyentes impidiendo la relacion con los sordos.

  • existe sobreproteccion o rechazo.

La aceptación de la sordera supone asimilar y comprender la nueva realidad, superando todas las actitudes erroneas, para permitirle al niño adoptar un papel activo.

Padres oyentes con hijos sordos

1.-CHOQUE EMOCIONAL:

Los padres comienzan un peregrinaje ya que van de medico en medico sin saber que informacion les sera util ocasionando asi:

• Desconocimiento de lo que es una persona sorda.

•La información  obtenida se vuelve abrumadora.

•Discuten sobre quien es el responsable.

Provocando en el niño:

  1. Dificultad de acceso al lenguaje.

  2. Respuestas emocionales negativas.

  3. Escases de expresiones mutuas de satisfacción.

3.-ADAPTACIÓN:

Implica:

  • Aprendizaje de lengua de signos.

  • Adquisición de estrategias visuales.

  • Hacer entender con todos los gestos posibles.

  • Explicar la finalidad de todas las acciones.

  • Conocer la comunidad y la cultura sorda.

  • Contactar con otros padres de hijos sordos.

  • Eliminar barreras de comunicación.

Aprender normas basicas para que la comunicación sea completa y satisfactoria:

-Antes de la comunicación-

  1. Para llamar la atencion: tocarlo en la parte alta del brazo o del hombro.Nunca en la espalda o la cabeza, ni larzarle objetos, tampoco girarle la cara a la fuerza.

  2. Si esta lejos: enceder o apagar la luz, mover los brazos o pegar el piso con los pies. No sobresaltarlo.

  3. Situarse en circulo o semicirculo para poder verse.

-Durante la comunicación-

  1. Mirar al niño a la cara cuando hablamamos.

  2. Vocalizar claramente, sin exagerar ni gritar.

  3. Emplear frases sencillas, pero completas.

  4. Hacerse entender con todos los gestos posibles.

  5. Explicar la finalidad de todas las acciones.

  6. No coger las manos del niño cuando esta signando.

  7. Avisar cuando se interrumpa o finalice la comunicación.

© 2023 by Michelle Ryder. Proudly created with Wix.com

bottom of page